¡Explora su trabajo!
Muchas veces nuestras historias han sido contadas desde voces externas, narradores peregrinos que en ocasiones con buenas intenciones y algunas veces no con las mejores nos han querido mostrar cómo somos o la idea de lo que es ser Caribe. Esto ha generado ciertos tipos de imaginarios sobre los habitantes de la costa norte de Colombia que son aceptados como ciertos por el país y el mundo. Bajo este contexto “Historias de la Piragua” pretende contar historias utilizando nuestros propios acentos, aprovechando el alcance que las nuevas tecnologías de la comunicación brindan para lograr conectar a todo un pueblo bajo la riqueza del relato.
Co-creación audiovisual
Se lleva a cabo un trabajo de co-creación documental entre los exploradores y el grupo de cineastas, que permite un canal efectivo para empoderar a los menores, haciéndoles conscientes de su propia voz y capacidad creativa como prosumidores y exploradores de sus entornos, quienes a través de los dispositivos pueden capturar momentos más cercanos y espontáneos con otros miembros de la comunidad, especialmente con los mayores o portadores de historias, quienes enfrentados al interés de los menores por el pasado y los orígenes de las comunidades, podrán evidenciar el poder de la oralidad, como primer don de los pueblos y medio tradicional para revelar las memorias heredadas, mostrar el principio de las cosas, las verdades tras los mitos, los sonidos de antaño, recuerdos y enseñanzas de otra época vivida. Es en la palabra donde surge la necesidad de encontrarse en y con el otro, construir vínculos y compartir visiones del mundo, pues en esta comunicación se construyen realidades que constituyen la cultura y el sentido de la existencia. Todo ello, permitiría a los espectadores tener un papel más activo en la interpretación del relato, dado la hibridación de formatos y la polifonía de miradas, que nos colocan en el terreno de la intersubjetividad e interculturalidad.
FORTALECIMIENTO DE HABILIDADES Y COMPETENCIAS COMUNICATIVAS, INVESTIGATIVAS Y TECNOLÓGICAS ALREDEDOR DE LA MEMORIA HISTÓRICA Y CULTURAL EN NIÑOS, ADOLESCENTES Y JÓVENES DEL DEPARTAMENTO DEL CESAR
La investigación se desarrollará en dos años, con la participación de 11 Instituciones Educativas Públicas del Cesar, en municipios como: Valledupar, Pueblo Bello, La Paz, Aguachica, Curumaní, Gamarra, Chiriguaná, Chimichagua y El Paso. Tiene como base la experiencia piloto del proyecto La Piragua, realizado en la Ciénaga Grande de Santa Marta.
Proyecto ganador de la convocatoria Minciencias 2020 que se propone fortalecer la competencia comunicativa y las habilidades transmedia, así como el conocimiento del entorno, las tradiciones y la cultura de niños, niñas, adolescentes y jóvenes del departamento del Cesar, por medio de la comunicación relacional y la creación de contenidos narrativos, gracias al uso de nuevos medios, tecnologías y plataformas. Se desarrollará en ecosistemas lúdicos a fin de proponer una experiencia inmersiva que forme a través del juego y, a la vez, favorezca la comprensión de las narrativas, el territorio y la cultura. Con base en el enfoque sistémico-contextualizado, se asume el diálogo de saberes como una práctica constante que permite el reconocimiento, la valoración y el relacionamiento entre los saberes tradicionales y los conocimientos científicos, ambos necesarios para el desarrollo de propuestas innovadoras que contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales.
Material de prensa:
https://www.unimagdalena.edu.co/presentacionPublicacion/VerNoticia/134823?fbclid=IwAR2VIwpqJqI1tVcOqcfPwoAfMJjuwFtao-n-YLMrCYDlUIPgMVvjsRwLq64
Largometraje Documental inspirado en el movimiento social de los marchantes del Magdalena Grande. Un evento historico invisibilizado que merece volver a la luz para inspirar las gestas del presente.
Sinopsis:
En 1966, Colombia y el mundo se conmovieron ante un grupo de profesores que marchó en defensa de la educación. Isbelia y Consuelo formaron parte de 800 caminantes que se propusieron recorrer 1662 km a pie desde el Caribe Colombiano hasta Bogotá, y fueron dos de los 86 que lograron llegar. Esa fue conocida como La Marcha del hambre, uno de los mayores precedentes en la conquista de la educación pública.
Equipadas con periódicos y fotos, cantando boleros y gritando al unísono: “Por Colombia, por la educación ¡Hasta la muerte!”, se vienen reuniendo y a través de esta película encuentran la energía para asumir el presente y el peso de los años. Motivadas por los acontecimientos recientes de movilizaciones sociales en el país, buscan volver juntas al camino y volver la ruta de la marcha 55 años después. Un viaje para alentar la memoria, terminar una película y regresar la mirada al valor de la educación.