Muchas veces nuestras historias han sido contadas desde voces externas, narradores peregrinos que en ocasiones con buenas intenciones y algunas veces no con las mejores nos han querido mostrar cómo somos o la idea de lo que es ser Caribe. Esto ha generado ciertos tipos de imaginarios sobre los habitantes de la costa norte de Colombia que son aceptados como ciertos por el país y el mundo. Bajo este contexto “Historias de la Piragua” pretende contar historias utilizando nuestros propios acentos, aprovechando el alcance que las nuevas tecnologías de la comunicación brindan para lograr conectar a todo un pueblo bajo la riqueza del relato.
Co-creación audiovisual
Se lleva a cabo un trabajo de co-creación documental entre los exploradores y el grupo de cineastas, que permite un canal efectivo para empoderar a los menores, haciéndoles conscientes de su propia voz y capacidad creativa como prosumidores y exploradores de sus entornos, quienes a través de los dispositivos pueden capturar momentos más cercanos y espontáneos con otros miembros de la comunidad, especialmente con los mayores o portadores de historias, quienes enfrentados al interés de los menores por el pasado y los orígenes de las comunidades, podrán evidenciar el poder de la oralidad, como primer don de los pueblos y medio tradicional para revelar las memorias heredadas, mostrar el principio de las cosas, las verdades tras los mitos, los sonidos de antaño, recuerdos y enseñanzas de otra época vivida. Es en la palabra donde surge la necesidad de encontrarse en y con el otro, construir vínculos y compartir visiones del mundo, pues en esta comunicación se construyen realidades que constituyen la cultura y el sentido de la existencia. Todo ello, permitiría a los espectadores tener un papel más activo en la interpretación del relato, dado la hibridación de formatos y la polifonía de miradas, que nos colocan en el terreno de la intersubjetividad e interculturalidad.