Nos emociona compartir relatos, cuentos, poemas, décimas, mitos y leyendas escritos por nuestros "Pescadores de Historias". Mágicas anécdotas que han sobrevivido gracias a la tradición oral Caribe y que son compartidas por los "sabedoras y sabedores" de nuestras comunidades. Valientes portadores de memoria y exponentes de nuestra cultura, quienes son fundamentales en la formación de nuestros niños y niñas.
Cada relato es una pieza que encaja y alimenta la memoria de esta tierra, para seguir construyendo juntos el mapa emocional del Caribe Colombiano.
¡Sigamos explorando y viviendo juntos este maravilloso viaje, en la La Piragua Transmedia!
Mi abuelo materno vive en un corregimiento llamado Antequera, en el municipio de Tamalameque Cesar y como rutina aprendida con los años siempre comienza el día con un tinto preparado por mi abuela. Con esta recarga de energía, sale rumbo a la Ciénaga de Zapatosa en su canoa a buscar su sustento a través de la pesca y a veces se le ve cultivando también. En este corregimiento ribereño sus habitantes viven de la pesca y la agricultura y por esta razón mi abuelo aprendió ambas prácticas.
En las noches, nos reunimos a escuchar sus anécdotas y recuerdo esta que él suele contar de forma especial: Cuando él era apenas un muchacho, una vez se encontraba pescando con su papá, y en las redes de la pesca, o más conocido como trasmallo, encontraron una babilla. Mi abuelo pensó que estaba muerta y la subió en la canoa desoyendo a su padre, y quien alegaba que el animal si estaba vivo.
Cuando venían de regreso a casa y navegando aún, la babilla salió con gran fuerza tirándose al agua y mi abuelo quedó asombrado y aterrado a la vez. Se dio cuenta de que por desobedecer a su padre se llevó un gran susto.
Pescadora de Historia: Belén Rodríguez, 13 años.
Ilustrador: Miguel Alejandro Ortega
Era una semana Santa de 1948 en La Guajira y mi bisabuela Corina se encontraba en la orilla de una cocina hecha de barro y bahareque. De repente, aparece una luz muy brillante y escucha una voz que le dice: "en este sitio debes cavar el jueves santo, a las doce de la noche. Saca lo que está allí para yo poder descansar, no le digas a nadie más".
Ella no se aguantó y le dijo a su comadre, ya a la hora indicada estaban las dos preparadas con un pico y una pala. En efecto sale la luz a la hora acordada y cavaron hasta encontrar una gran olla de barro. Para decepción de ambas, solo tenía arena negra. Con las manos sucias y muy desilusionadas se marcharon cabizbajas a sus casas.
En la mañana siguiente, vuelve a aparecer la luz brillante y una voz que le dice: "Debiste venir sola, la mala fe y las malas intenciones de tu comadre alejaron este entierro".
Pescadora de Historia: Valentina Sofia Diaz Machado, 13 años.
Ilustrador: Miguel Alejandro Ortega
En 1968, tres personas pensaron que era hora de hacer algo para que todo el acervo cultural y musical del Cesar no desapareciera con el pasar del tiempo. Fue así, como crearon el "festival de la leyenda vallenata" para transmitir toda la magia de una tierra llena de mito, historia y folclore.
El "festival vallenato" se celebra durante un mes, con la llegada de muchos cantantes y turistas venidos de otros países que la visitan para vivir esta temporada. Estas personas también disfrutan de todas las esculturas y lugares que hay en la ciudad, en especial del parque de La Provincia y el río Guatapuri.
Pescadora de Historia: Lina Marcela Quintero, 13 años.
Ilustrador: Miguel Alejandro Ortega