Es importante para nosotros promover este proyecto dentro de la comunidad educativa: niños, adolescentes y jóvenes en instituciones educativas o gremios culturales; con mayores posibilidades de asumir nuevas maneras de reconocerse y relacionarse con el mundo; de romper viejos paradigmas y generar verdaderas transformaciones en sus comunidades.
Debe verse entonces, “La Piragua” como una herramienta pedagógica para el entendimiento idóneo de la historia que permite a los estudiantes tener una experiencia inmersiva: explorar, aprender y jugar al mismo tiempo. Cada taller tendrá una duración de cuatro días y se generarán diferentes temáticas de acuerdo a las particularidades étnicas, culturales y sociales de cada población; donde se buscara sensibilizar a los estudiantes frente a la importancia de la memoria para el mundo, generar aprendizajes tecnológicos y promover la participación activa. Se buscará puntualmente que los estudiantes salgan y exploren sus poblaciones, capturen las historias de su región a través de la app-tarraya y generen contenidos o elementos que contribuirán a la evolución del juego.
Nos encontramos precisamente, en la era de las multi-pantallas, donde se hace necesario, sobre todo en lugares atrasados tecnológicamente, generar metodología de enseñanzas que procuren educar la mirada y buscar la formación de la conciencia crítica, el descubrimiento del entorno y el desarrollo de las actitudes activas.
¡Te invitamos a subir a la Piragua! Unete a nuestros pescadores de historias.
Llegamos al final del departamento del Cesar, el límite entre el interior del país y el caribe colombiano, pasamos por la plaza principal y la estatua de una morrocoya gigante nos da la bienvenida, ¡estamos en Aguachica!, nos dirigimos a la Institución Educativa Guillermo León Valencia donde niños, niñas y docentes esperan al equipo de La Piragua para dar inicio al Taller de Pescadores y Pescadoras de Historias.
Las aguas del Rio Magdalena nos llevaron a los playones de Gamarra, allí nos esperaba el equipo de niños, niñas y docentes de la Institución Educativa Rafael Salazar, listos para compartir sus historias y aprender cosas nuevas en el Taller para Pescadores y Pescadoras.
¡Panochas, almojábanas, kekes!, fue la clave para saber que estábamos en Cuatro Vientos, al otro lado de la carretera vimos la Institución Educativa Octavio Mendoza en donde niños y niñas esperaban el inicio del Taller para pescadores y Pescadoras de Historias.
Llegamos a un hermoso pueblo ubicado en la Sierra Nevada de Santa Marta, tenia calles empedradas por donde empezamos a subir hasta llegar a la Institución Educativa San Isidro Labrador, allí nos esperaban niños, niñas y docentes para dar inicio al taller de Pescadores y Pescadoras de historias.
En la Serranía del Perijá se encuentra un municipio llamado Manaure Balcón del Cesar, allí llegó el equipo de La Piragua y en la Concentración de Desarrollo Rural niños, niñas y docentes esperaban con alegría para dar inicio al Taller.
La Piragua llegó al Municipio de Pueblo Bello, ubicado en la Sierra Nevada de Santa Marta a la altura de 1200 msnm, allí nos recibieron los niños, niñas y docentes del Instituto Agrícola con quienes durante 3 días recuperamos historias de este hermoso lugar. Pescadores y pescadoras de historias nos enseñaron que este territorio es un importante punto de encuentro entre el mundo campesino, afro e indígena ya que allí reside población Kankuama y Arhuaca, cuyo Resguardo Indígena se encuentra en las inmediaciones del municipio.
Llevados por las aguas del río Cesar, La Piragua desembarcó en Guacochito, para ser más precisos en la institución Educativa José Celestino Mutis. Allí nos recibieron los futuros piragueros de los pueblos cercanos de Guacoche, El Jabo, Las Raíces y Los Corazones.
Los aires salientes de los fuelles de una acordeón nos impulsaron por el río Guatapurí hasta llegar a una tierra de leyendas, donde los piragueros se dejaron llevar del olor del mango y el café con jengibre.
Finalmente nos subimos a La piragua para navegar por el departamento del Cesar. Iniciamos el primer Taller para remadoras y remadores en la Institución Educativa del corregimiento de Aguas Blancas, municipio de Valledupar. En esta pueblo digno y sobreviviente del Conflicto Armado, prevalecen historias con una riqueza cultural que teje pensamientos indígenas, afrodescendientes y campesinos.
Dejando atrás los aires de acordeones que evocan La Paz, y siguiendo la brújula que nos indicaba hacia los caudales del río Cesar, los piragueros tomamos el camino de los miles de puentes y vigilados por la Sierra Nevada recorrimos los antiguos campos algodoneros que en otrora le dieron grandeza al departamento del Cesar, hasta llegar a la tierra del mejor arroz del mundo en Badillo.
Al llegar al valle, la brisa cálida que soplan los cañaguates impulsó nuestra piragua hasta las tierras de La Paz Cesar, cuna de acordeoneros, cantantes, comerciantes y almohabaneras. Al fondo del municipio se erige otra sierra, La del Perijá y más allá de sus cumbres, la frontera con el hermano país de Venezuela, así nos recibió la Institución Educativa San José.
Esta es una iniciativa, que busca hacer uso de la tecnología y colocarla al servicio de la construcción y recuperación de la memoria social. En sentido, El primer Taller Para Remadores es dirigido a niños y adolescentes (10 – 18 años) del pueblo palafito Nueva Venecia, un lugar alejado y apasionante ubicado en medio de la Ciénaga Grande de Santa Marta; donde se busca que los estudiantes salgan y exploren sus poblaciones, capturen las memorias de su territorio a través de medios tecnológicos y generen contenidos y otros elementos que contribuyan a la evolución del aprendizaje.